miércoles, 14 de diciembre de 2011

teoria del entrenamiento deportivo

1.    QUE ES LA PLANIFICACION DEPORTIVA Y SU PERIODIZACION?
La podrimos DEFINIR COMO EL ANALISIS previo de todos aquellos factores objetivos y subjetivos, internos y externos que pueden influir en el resultado de una tarea propuesta. Para una de los grandes teóricos de la planificación, como lo es MATVEYEV, seria “ la anticipación mental de lo que se va a realizar; un proyecto de contenido de las formas y condiciones del entrenamiento”.
·         Para Ulatowsqui todo plan de entrenamiento debe contemplar las siguientes variables:
1.    El plan debe basarse en supuestos reales y posibles de alcanzar.
2.    La planificación no puede ser considerada como un anuncio, si no como una obligación del entrenador de ajustar su tarea del programa preestablecido.3
3.    En plan a de ser exacto, basándose en datos cuantitativos y cualitativos, además de señalar los medios necesarios para conseguir los fines propuestos.
4.    El plan a  de estructurarse de manera de que su sencillez y claridad, evite al entrenador formas de trabajo excesivamente costosos.
5.    La función fundamental de los planes de entrenamiento debe consistir en crear indicios para la dirección del entrenamiento.

Según Piero Congedo preparador físicoitaliano, autor de numerosas publicaciones da el siguiente concepto “planificar significa saber individualiza- refiriéndose tanto equipo como jugadores- la tipología de trabajo, elegir los medios de entrenamiento y la metodología adecuada para una determinada categoría”. También señala que la planificación debe realizarse después de haber analizado el modelo de prestaciones relativos de cada categoría. Uno de los métodos para llegar a diseñar el modelo de prestaciones de un joven, consiste en interpretar todos los datos obtenidos en el análisis de su rendimiento.

La periodización: para poder aplicar nuestra planificación existe un concepto del que no podemos prescindir y este es el de la programación o periodización, pues es la distribución de objetivos, contenidos, medios, actividades y materiales a utilizar en un determinado periodo de tiempo.
De esta forma podemos dividir la programación en tres grandes momentos de su aplicación, teniendo:
·         La programación larga, donde planificamos, estructuramos y distribuimos todos los elementos del proceso de aprendizaje para un periodo largo de tiempo, en nuestro caso una temporada (dividida en periodos) o un ciclo de barias temporadas.
·         La programación corta, donde planificamos, estructuramos y distribuimos los elementos de aprendizaje para un corto espacio de tiempo, teniendo en nuestro caso un mesosiclo y un microciclo como espacio de tiempo mas significativo.
·         La sesión de entrenamiento, es la parte mas pequeña de la programación y donde debemos llevar acabo de forma racional los objetivos, contenidos, medios, actividades y materiales a utilizar.



2.    CUALES SON LAS CARACTERISITICAS DE LA ESTRUCTURA DE MATVEIEV?

·         La individualización de las cargas
·         Concentración de las cargas de trabajo de una misma orientación en periodos cortos (Reducción de las capacidades/ objetivos a entrenar en el meso ciclo)
·         Tendencia a un desarrollo consecutivo de capacidades/objetivos
·         Incremento del trabajo específico en el contenido del entrenamiento

3.    EXPLIQUE LAS CARACTERISTICAS DE LAS ESTRUCTURAS PROPUESTAS POR AROSIEV (1971) VERJOSHANSKI (1980) TSCHIENE (1985)
 “ESTRUCTURACIÓN  PENDULAR”  del entrenamiento deportivo.
Esta propuesta se basa principalmente en que cuando los atletas tengan que entrar y salir de su mejor forma competitiva varias veces en el transcurso del año deportivo; por lo tanto es importante la alternancia sistemática de cargas generales para una primera fase de entrenamiento y de carga específicas para una segunda fase. A esta alternancia se le da el nombre de PENDULO DEL ENTRENAMIENTO ya que las cargas especificas crecen en cada ciclo de entrenamiento, mientras que las generales van decreciendo en cada ciclo hasta prácticamente desaparecer, en la búsqueda de una mejor transferencia de los efectos de las cargas generales para las cargas especificas y cargas de competición.
Cuanto menores son los péndulos durante el proceso de entrenamiento, mayor será el número de veces que el atleta estará en condiciones de competir eficazmente.
·         Las características de la estructura propuesta por Verjoshanski
La estructuración del entrenamiento en “BLOQUE” o “ESTRUCTURACION DE SUCESIONES INTERCONEXAS”, esta forme de estructurar el entrenamiento fue propuesta principalmente para los deportes característicos de fuerza.
Se fundamenta en el caso de que en el trabajo de la fuerza debe ser concentrado en un bloque de entrenamiento para crear condiciones de una mejoría posterior en los contenidos del entrenamiento relacionado con el desarrollo técnico y de las cualidades de velocidad del atleta y estas condiciones son dadas por el llamado Efecto de Acumulación Retardada del Entrenamiento.
Esta estructura toma forma al paso que concentra en diferentes bloques los aspectos físicos y técnicos-tácticos, en el primer bloque se trabaja determinadamente las capacidades físicas predominantes de la fuerza, y en el segundo bloque se trabaja las cuestiones técnicas y tácticas. Este modelo causa una relativa división del entrenamiento respecto a las capacidades físicas y la técnica deportiva, pero existen varios contenidos en cada bloque que no dejan que la separación sea absoluta.
·         El esquema estructural que Tschiene organizó lo llama “ESQUEMA ESTRUCTURAL DE ENTRENAMIENTO DE ALTOS RENDIMIENTOS”. Este modelo, tanto el volumen de trabajo como la intensidad del mismo son altos durante todo el año.  Trata de unas fases ondulatorias de las cargas de entrenamiento en fases breves, con cambios tanto cualitativos como cuantitativos de los contenidos de preparación.
La existencia de varias competencias en el transcurso de proceso de entrenamiento es un factor fundamental en la construcción de un alto resultado en los deportistas. Las competiciones que se presentan durante el año  a las cuales el deportista será sometido son puntos a destacar en la forma de organizar el entrenamiento de alto nivel.
Ya que esta forma de organizar el entrenamiento es bastante desgastante el autor introdujola necesidad de intervalos profilácticos, entre las altas intensidades de trabajo como medio de recuperación activa y mantenimiento de las capacidades de rendimiento aumentadas durante todo el desarrollo del proceso de entrenamiento.



4.    EXPLIQUE LAS CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA DE CAMPANA PROPUESTA POR FORTEZA.
.   Se asimila como “Campana” a la forma triangular que se define como una estructura geométrica que da origen o registra el contorno de una Campana.
    La Campana posee 7 componentes básicos: un péndulo, dos lados, una base, y un vértice que resulta de la prolongación de los lados que define el ángulo de la bisectriz y una altura.
    Dicha forma triangular por regla general presenta un centro de gravedad el cual se ubica sobre el eje de simetría o mediatriz de la Campana y al cual denominaremos péndulo, siendo su comportamiento independiente de la longitud de la base de la Campana.
    Un péndulo tiene un comportamiento matemático un período y una frecuencia así como una fuerza restitutiva. Conceptos que permiten extrapolarse para explicar la dinámica de la Campana internamente.
    Para efecto de nuestras condiciones donde surge el fundamento geométrico y matemático pendular, el movimiento pendular que se asume en la Campana estructural de Forteza es “el péndulo armónico simple”, el cual siempre actúa o pende de un eje simetría que resulta del ángulo formado por la prolongación de los lados iguales de la Campana estructural y el cual se obtiene por la suma de los ángulos iguales que se forman.
    Por efectos prácticos en la Campana estructural identificaremos los lados iguales como las variables denominadas por su autor Direcciones Condicionales del Rendimiento (DCR) y Direcciones Determinantes del Rendimiento (DDR) y que constituyen los contenidos de la preparación del deportista; la bisectriz, eje de simetría o péndulo definido por la altura de la Campana estructural, estará conformada por la sumatoria de los ciclos pequeños o microciclos que componen cada ciclo intermedio o mesociclos; la base de la Campana estructural estará dada por la diferencia matemática en la correlación de las direcciones condicionales y determinantes de cada ciclo medio o mesociclo. De esta forma tendremos:
·         Base: contenido de preparación expresado por las Direcciones del entrenamiento.
·         Altura: Temporalidad de la estructura, expresada por la cantidad de microciclos en los diferentes mesociclos de la estructura.
    Por tanto, un aspecto esencial de la Campana estructural esta dada por las características de cada mesoestructura que se origina entre las magnitudes porcentuales de las direcciones condicionales y las direcciones determinantes y el eje de simetría es decir la altura, representado en este caso por la cantidad de micro estructuras.
    Las Campanas Estructurales constituyen una forma alternativa de la planificación del entrenamiento deportivo que tiene como base esencial para su estructuración un amplio calendario competitivo, característico del fútbol profesional. Así mismo considera una nueva forma de seleccionar y dosificar el contenido de la preparación del deportista, aspecto este que marca una diferenciación con las otras propuestas de planificación del entrenamiento surgidas en los últimos años. Las Campanas estructurales tienen hoy día una amplia divulgación a nivel mundial reflejándose la misma en numerables sitios Web de la Internet y en libros publicados en España, Brasil y Colombia por su autor y por otros. Así mismo, las Campana ya están siendo aplicadas en diferentes deportes
La definición de una estructura de una Campana Estructural debe considerar entre otros aspectos los referidos por Forteza en su libro Alta Metodología:
1.    Que las direcciones condicionales no superen el 50% o la mediatriz de la Campana Estructural.
2.    Que las direcciones determinantes de rendimiento siempre sean superiores a las condicionales o iguales al 50%
3.    Conocer la fecha de inicio y finalización de la estructura
4.    Definir los períodos mesoestructurales, criterio que consideramos surge de manera subjetiva e independiente de la programación y las necesidades de cada grupo.
5.    Determinación de las direcciones condicionales y determinantes, criterio que surge del análisis de cada deporte. Criterio subjetivo inicialmente definido, pues este variará en dependencia de las respuestas obtenidas en los controles aplicados para cada dirección y en las necesidades de cada deportista así como también en la estructura de cada disciplina.
La distribución de las direcciones en el tiempo para garantizar un comportamiento lineal de la misma debe ser regular. Es decir, “definiendo cuáles direcciones y en qué relación estarán desde el inicio de la Campana estructural, durante los ciclos medios y al final de la misma”. Forteza 1999

5.    DE ACUERDO A LO ANTERIOR, PROPONGA DE ACUERDO A SU INTERES, QUE TIPO DE DEPORTE, TAMBIEN CUALES SERIAN LOS OBJETIVOS A MEDIANO A LARGO Y CORTO PLAZO,Y CON QUE TIPO DE DEPORTISTAS LLEVARIA A CABO LA PLANIFICACION O TRABAJO FINAL PROPUESTO PARA EL CIERRE DE SEMESTRE, TENIENDO EN CUENTA QUE ESTOS SERIAN LOS PRIMEROS INSUMOS.

·         Para planificación del trabajo que será realizado tendrá objetivos propuestos para ser llevados a cavo con niños y  jóvenes entre las edades comprendidas de los 15 años los cuales practican el deporte futsal

Ø  Objetivo general. Brindar  a los estudiantes la fundamentación técnico-táctica necesaria para la práctica deportiva del futsal a nivel competitivo y  escolar, proponiendo una planificación bien apropiada y fundamentada.

Ø  Objetivos Específicos: realizar un trabajo mediante métodos que sean apropiados para el desenvolvimiento de los jóvenes que practican este deporte.
Ø  Ejecutar la planificación de las unidades de entrenamiento para una competencia duradera  mínima de cuatro mese.
Ø  Afrontar cada competencia con la mejor preparación posible para poder clasificar a los juegos regionales y nacionales.

1 comentario: